Por octavo año consecutivo -afortunadamente esta vez de manera presencial- pude asistir a la jornada de la Asociación de Salud Digital (VIII jornada ASD). Este evento es ya una referencia obligada en el panorama de la transformación digital de la sanidad en España, como he explicado en algún post anterior.
Desde el arranque de la jornada pudimos percibir que la inteligencia artificial y el hiperconocido y probablemente sobreutilizado ChatGPT serían los protagonistas del día. Y así fue. Desde la conferencia inaugural de Nuria Oliver, comunicadora y experta en la materia, nos acompañó, de uno u otro modo, a lo largo de toda la jornada. Ella hizo una descripción muy completa y académica de esta tecnología y el final de su ponencia se centró en el impacto social y los requerimientos éticos de la inteligencia artificial.
Interesantes reflexiones en torno a los datos sanitarios
Pero, claro, antes de llegar a la inteligencia artificial, hacen falta datos. Y datos de calidad. Fue un tema que puso sobre la mesa Julián Isla, de Microsoft. Y lo hizo dejando claro que aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a la captura, digitalización, interoperabilidad y explotación de los datos sanitarios.
Federación o descentralización
Otra reflexión interesante de Julián fue la diferenciación entre federar el dato y descentralizar el dato sanitario. La federación de datos pasa por que la administración o los prestadores almacenen los datos de los pacientes y los “suban” a grandes bases de datos o data lakes para su explotación. Aquí el paciente no tiene ningún control. Por el contrario, descentralizar el dato pasa por devolverle los datos al paciente. Los datos están almacenados por los prestadores pero es el paciente quien da permiso para que dichos datos sean manejados por unas instancias u otras, en busca de un mejor servicio sanitario.
Desde un punto de vista más práctico, Nuria Pastor, CEO de humanITCare, presentó un interesante proyecto de programa de seguimiento de pacientes con patología cardiaca, que ilustra el concepto de Salud Digital Basado en Valor.
Inteligencia artificial…y 4P
Por su parte, Manuel Ortega, profesor en la Universidad de A Coruña, abogó por un sistema sanitario más inteligente. Para ello coincidió en la necesidad de la inteligencia artificial pero también de enfocarse en conseguir una sanidad más personalizada, predictiva, preventiva y participativa.
La “persuabilidad”
En la jornada también se habló de los nuevos roles de los profesionales y de la relación entre estos y los pacientes. Lo hizo Manuel Armayones, de la Universitat Oberta de Catalunya, que también se refirió a las técnicas que se pueden utilizar, más allá de la usabilidad, para la adopción de nuevos modelos digitales de intervención en salud. Es el concepto de la “persuabilidad”.
Entrenadores de robots y otros nuevos perfiles en la sanidad
Fue muy interesante la ponencia de Yolima Cossio, directora de Sistemas de información y transformación digital del Hospital Universitario Val d’Hebron. Versó sobre cómo en el hospital se han ido integrando y capacitando nuevos roles, como gestores de resultados, alfabetizadores digitales, médicos científicos de datos, entrenadores de robots y asistentes y algunos más, imprescindibles para la transformación digital que han emprendido.
La dificultad para conseguir profesionales que cubran estos perfiles fue objeto de la ponencia de Luis Truchado, de ECI Group. Hoy en día la adquisición de nuevas capacidades y el reciclaje constante de la carrera profesional es una necesidad que todos debemos asumir en la sociedad del conocimiento–
Por otro lado, en un mundo en el que cobra protagonismo la inteligencia artificial será la inteligencia emocional la que permita diferenciarse en el mercado laboral. Ahí, de momento, las personas baten fácilmente a las máquinas.
Emprendimiento en salud
Un clásico en los eventos de la Asociación de Salud Digital es la atención al mundo del emprendimiento. En esta ocasión, participó Paloma Castellano, directora del Hub de Wayra Madrid. Hizo una interesantísima exposición del concepto de “innovación abierta” y explicó cómo ha creado Telefónica su ecosistema de emprendimiento en salud. Idoven (startup de inteligencia artificial orientada al mundo de la cardiología) es un gran ejemplo.
Santi Dominguez, de la empresa Mestrelab, aportó la visión de un “emprendedor en serie”, con un buen número de ejemplos, muchos de ellos procedentes de la aplicación de la inteligencia artificial a la sanidad. Y Carlos Baquero, de MySphera, de la que hemos escrito en otras ocasiones en este blog, contó la propuesta de valor de su compañía y las dificultades del emprendimiento de una startup española dedicada a la salud digital.
El Espacio europeo de datos sanitarios
Por último, responsables de la Junta de Andalucía y la Fundación IDIS abordaron el Espacio Europeo de Datos Sanitarios en sus intervenciones.
Fue una jornada muy interesante por la calidad de los contenidos y quiero terminar aclarando que, aunque en este texto se hable mucho de inteligencia artificial NO ha sido escrito, ni en todo ni en parte, por ChatGPT ni cualquier otro modelo generativo. #notwrittenbyAI