ATLANTIC: integración socio-sanitaria, telemonitorización y videoconferencia

Este mes empiezan a incorporarse los primeros pacientes  a ATLANTIC,  un ensayo clínico que pretende demostrar la mejora del proceso asistencial a pacientes complejos pluripatológicos de alto riesgo con la introducción de la telemonitorización domiciliaria de constantes biomédicas, la videoconferencia médico-paciente y la integración socio-sanitaria del proceso de atención.

La iniciativa es de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, el Servicio Andaluz de Salud y la consejería de Igualdad y Políticas Sociales de la Junta de Andalucía, con la colaboración de Telefónica.

Se va a poner en marcha en las provincias de Sevilla y Málaga, en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, Hospital Universitario Virgen de la Macarena y Hospital Serranía de Ronda. En este ensayo, multicentro y aleatorizado, que durará año y medio, participarán un total de 510 pacientes con patologías de EPOC, insuficiencia cardiaca, diabetes e hipertensión arterial.

El objetivo es realizar una evaluación beneficio-riesgo para los pacientes incluidos en esta investigación, y se trata de poner la atención en dos aspectos:

  1. Reducción de los ingresos hospitalarios y las visitas a urgencias de atención primaria y hospitalaria, con el uso de las nuevas tecnologías en el seguimiento y monitorización domiciliaria. Se espera detectar más precozmente los eventos de descompensación de sus patologías crónicas y poder establecer mecanismos terapéuticos y seguimientos correctores más ágiles.
  2. Incremento del grado de satisfacción de los pacientes respecto a los servicios de salud.

Telefónica aporta su servicio de seguimiento remoto de pacientes,  basado en una plataforma de gestión inteligente de biomedidas, síntomas y alertas en la nube. Además, incluye los dispositivos que se ponen en manos de los pacientes (tabletas, tensiómetros, básculas, pulsióximetros y glucómetros), junto con la instalación, formación y soporte técnico que se les proporciona a los afectados.

Una de las características clave del programa ATLANTIC es la integración de hasta seis organizaciones diferentes para participar coordinadas en un proceso clínico basado en la telemonitorización:

  • Los servicios de medicina interna de los hospitales, encargados de dirigir el ensayo, incorporar a los pacientes al mismo, y hacer el seguimiento durante el periodo de tratamiento (seis meses).
  • Salud Responde, encargado de recibir las alertas clínicas que generen los pacientes telemonitorizados, contactar con ellos y realizar entrevistas estructuradas que permitirán cualificar los eventos clínicos y derivarlos a los medios de atención más oportunos: urgencias, atención primaria o medicina interna.
  • Los centros de atención primaria del Servicio Andaluz de Salud, encargados del seguimiento de pacientes y atención a determinados eventos clínicos.
  • Los servicios de urgencia del Servicio Andaluz de Salud, encargados de la atención a los pacientes en el caso de eventos clínicos adversos que requieran dicho nivel de atención.
  • La Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía (ASSDA), encargada de dar seguimiento a la adherencia de los pacientes al programa de telemonitorización y acompañamiento social de los mismos.
  • El personal de Telefónica implicado en el soporte técnico del servicio de seguimiento remoto de pacientes.

Y otro aspecto fundamental del ensayo es la integración socio-sanitaria. Tanto el Servicio Andaluz de Salud como la Agencia de Servicios Sociales y Dependencia de Andalucía trabajarán con procesos integrados y dirigidos a controlar el estado de salud del paciente y aumentar el autocontrol de su enfermedad y su autonomía.

Atlantic durará hasta septiembre de 2018; entonces se tendrán valiosos indicadores para demostrar el funcionamiento y coste-efectividad de una intervención socio-sanitaria integrada con telemonitorización y videoconferencia.

Imagen: Perspecsys Photos