El pasado mes de julio, la Asociación de Salud Digital, coincidiendo con su reunión anual de socios, organizó una interesante jornada bajo el título: “Seguimos haciendo futuro en el garaje: la consulta médica digital”, un evento en el que se mostraron varias iniciativas realmente interesantes en torno a esta faceta de la transformación digital de la sanidad.
Y es que, como ya hemos comentado en otras ocasiones en este blog, dicha transformación tiene uno de sus ejes en la posibilidad de la movilización de las intervenciones sanitarias. El conocido “From hospital to home” se ha convertido ya en “From hospital to phone”, pues son de sobra conocidos los beneficios que un seguimiento continuado y a distancia de los pacientes tiene:
- Mejora de la salud de los pacientes a partir de la detección precoz de exacerbaciones de las enfermedades.
- Mayor control y seguimiento de la adherencia farmacológica.
- Mejor conocimiento del paciente acerca de su enfermedad, lo que genera un paciente empoderado, con mayor autocontrol y más dispuesto a cambiar sus hábitos de vida.
- Reducción de la ansiedad de pacientes y cuidadores a través de la información y la compartición de experiencias en redes de pacientes.
- Y, por supuesto, disminución del número de visitas a los centros de salud y hospitales.
En el encuentro, el debate se centró en la posibilidad de que médico y paciente establezcan una consulta a distancia. Se trata de un campo poco desarrollado actualmente en España pero de plena actualidad en otros países. Son ya comunes los reembolsos de estas prestaciones sanitarias en Estados Unidos, por ejemplo, y el gobierno de Francia ha anunciado que en septiembre estará disponible la teleconsulta universal, con los mismos niveles de reembolso que las presenciales.
En nuestro país éstas son algunas de las interesantes iniciativas de consulta médica digital en marcha que se expusieron en el evento:
- Maite Madrid, de Osakidetza, mostró el conjunto de funcionalidades que se han desarrollado en el País Vasco a partir de su historia clínica electrónica, entre las que se encuentran la mensajería de paciente con el profesional sanitario, acceso al tratamiento, consejo sanitario telefónico, telemonitorización de biomedidas, y videoconsultas con los centros penitenciarios.
- Carmen Ezquerra explicó la funcionalidad de la app “Digital Doctor”, de DKV, cuya prestación es parte de la póliza del seguro de esta compañía e incluye chat, videoconsulta, petición de contacto, verificador de síntomas y acceso a recomendaciones e informes.
- Marta de la Torre contó las posibilidades de PSI Onlife, una plataforma orientada al tratamiento psicológico a través de videoconferencia, que incorpora la posibilidad de intercambiar información con el paciente vía cuestionarios y documentos.
- Desde Sanitas, que cuenta con su conocido servicio de seguro digital Blua, se centraron en esta ocasión en su aplicación “Tu médico personal”, de Sanitas Hospitales, que añade a la videoconsulta, la posibilidad de descarga de recetas.
- Eugenia Fernandez-Goula se centró en el servicio “Tu pediatra online”, por el que un conjunto de médicos ofrece el servicio 24×7 de pediatría a distancia a través de chat, videollamada, teléfono y correo electrónico.
- Y no faltó el mundo de las startups con DocLine, una plataforma de telemedicina centrada en la videoconsulta, pero que también incorpora otras funcionalidades como mensajería, recetas online, historia clínica digital, informes médicos o formularios.
La jornada incluyó también el testimonio de un paciente de teleseguimiento, que se mostró altamente satisfecho con el uso de una de las plataformas de las que se había hablado en la sesión. Destacó como aspectos relevantes de su experiencia de paciente la rapidez en la resolución de dudas y la tranquilidad que daba la posibilidad de acceder de forma rápida y segura a su médico, sin esperas ni incertidumbre hasta la siguiente sesión presencial.
Por último, Arturo José Mengual, responsable del Gabinete Jurídico del Hospital Universitario del Tajo y coordinador del #ForoDerechoSanitario Hospital Universitario La Paz, se refirió al sustento legal de los servicios mostrados. Aunque la legislación vigente no deja de tener zonas grises, e incluso alguna contradicción, tanto profesionales como pacientes pueden estar tranquilos en el uso de la telemedicina.
Todos los ponentes hicieron valiosas contribuciones y la jornada de la Asociación de Salud Digital demuestra que, aunque de forma incipiente, algo empieza a moverse en el ámbito del consultorio. Y esperamos que, a la vista del impulso que está cobrando en otros países, lo que vimos sea la punta de lanza de una más amplia adopción.
Imagen: marijana1/pixabay