Aunque, como veíamos en el post de ayer, para muchos telemedicina sea sinónimo de videoconsulta, las posibilidades de las herramientas de salud digital son mucho más amplias. Mensajería electrónica entre profesionales sanitarios y pacientes, foros en los que comparten información y dudas, envío de resultados por medios digitales, evaluación online de síntomas, gestión remota de pacientes o seguimiento de la adherencia y gamificación para impulsarla son algunas de ellas.
1-Chats y mensajes
Los mensajes han sustituido en gran medida a las comunicaciones por voz y el mundo de la salud no ha sido indiferente al cambio. Este medio empieza a implantarse bastante entre profesionales sanitarios y pacientes. Diferentes prestadores y soluciones de telemedicina, como Savia Salud Digital incorporan esta modalidad como complemento a la comunicación por videoconferencia. También se va extendiendo entre las Administraciones públicas.
2-Envío de resultados de pruebas
Uno de los casos más habituales de comunicación entre prestadores sanitarios, sobre todo privados, y pacientes es el envío/entrega de resultados de pruebas médicas (análisis, radiografías, escáneres, etc.). Incrementa la comodidad y mejora la experiencia de paciente. Es el caso del Portal del Paciente de QuironSalud o HM Hospitales. Por el contrario, esta funcionalidad está poco desarrollada en el ámbito público, con excepción de las pruebas COVID, que obligaron a este tipo de modalidad durante la pandemia.
3-Foros
Entre las herramientas de salud digital veteranas están los foros en Internet, Por un lado, están los moderados por profesionales sanitarios. Resultan eficaces para que los pacientes consigan información y resuelvan dudas sobre sus patologías de forma segura. Por otro, están los foros de pacientes. Varios estudios han demostrado el efecto positivo de compartir experiencias entre pacientes que atraviesan por procesos similares. Posibilita que aprendan unos de otros y se venzan muchos miedos. Surge, además, la figura del “paciente experto”, que ha adquirido conocimientos que le permite ayudar a otras personas, siempre con la adecuada supervisión de un profesional sanitario. En España hay experiencias ya maduras como el Foro de la Asociación Española contra el Cáncer o los de Carenity.
4-Contenidos educativos
También desempeña un papel importante entre las herramientas de salud digital el envío o facilitación de acceso a repositorios de contenidos educativos, validados por los profesionales sanitarios y adaptados a los pacientes. Estos “brujulean” con frecuencia por Internet en busca de información sobre sus patologías y pueden encontrarse todo tipo de informaciones erróneas y “fakes” de salud.
Lo ideal es que haya un medio para que el profesional pueda recomendar/enviar/referenciar estos contenidos a los pacientes cuando identifique la necesidad de que se formen u obtengan información adicional sobre una patología. Un ejemplo de estos repositorios es la Guía práctica de la salud 2021 de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria, que también cuenta con un buscador sobre contenidos.
5-Juegos y retos
La “gamificación” es uno de los temas recurrentes en el ámbito de la salud digital en los últimos años. Distintas app de salud han empleado estas técnicas para mejorar la adherencia y potenciar hábitos de vida saludables. Incluso muchos de estos juegos podrían considerarse en sí mismos una terapia en algunos casos de salud mental y rehabilitación cognitiva. Sincrolab, startup del ecosistema de Wayra, está especializada en el diseño y desarrollo de herramientas tecnológicas para el tratamiento de pacientes con trastornos del desarrollo y trastornos neurológicos. También tiene amplia experiencia en este campo la startup vasca Kwido.
6-Biomedidas
La recogida en remoto de biomedidas de los pacientes para su comunicación a los prestadores sanitarios es lo que históricamente se ha llamado Gestión remota de pacientes. Telefónica Empresas ha desarrollado numerosos proyectos de salud digital en este campo como ValCrònic o ATLANTIC. Se ha demostrado que el seguimiento de parámetros médicos como la tensión arterial, peso, saturación de oxígeno en sangre o nivel de glucemia resultan de gran utilidad para la detección temprana de episodios adversos en los pacientes crónicos complejos. Más allá de los pilotos, algunas comunidades autónomas como la gallega o la andaluza avanzan ya en implantaciones a escala de esta tecnología y, en el ámbito privado, podemos destacar el servicio de BluaU de Sanitas.
7-Cuestionarios
Los cuestionarios médicos, validados científicamente, se han usado históricamente en medicina. Por ejemplo, el EuroQol-5D, Normalmente se le pide al paciente que conteste al médico en la consulta pero también existe la posibilidad de que los pacientes puedan cumplimentar estos cuestionarios en movilidad o desde su domicilio, de forma digital.
Esto enlaza directamente con la Sanidad Digital Basada en Valor (SDBV), ya que muchos de los PROMS y los PREMS que se definen para la medición de resultados se pueden capturar a partir de cuestionarios. Un ejemplo de uso es la plataforma multicanal de gestión asistencial para la comunicación con los pacientes que está poniendo en marcha el Hospital Universitario Vall d’Hebron, en colaboración con Telefónica Empresas.
8-Consejos
Adicionalmente a la consulta tradicional, existen prestadores que aportan información en forma de consejo médico (información general sobre patologías o hábitos de vida). Esto se ha trasladado al campo digital también. Pionera en este campo fue la startup, participada por Telefónica, Saluspot, ya desaparecida.
9- Seguimiento de la adherencia y recordatorios
Uno de los principales problemas en los tratamientos médicos, sobre todo en los que son largos o implican prescripciones con incomodidades o efectos adversos, es la adherencia. En el mercado hay multitud de app de recordatorio de la medicación, dispositivos específicos como LifeVit Pill y algunas plataformas de telemedicina como Doole lo incluyen entre sus funcionalidades.
10-Ejercicios de rehabilitación
Otro campo en el que la digitalización lleva tiempo avanzando es en la rehabilitación de los pacientes, en el que trabajan empresas como DyCare o ReHand.
11-Analizador de síntomas
Los evaluadores digitales de síntomas, con o sin inteligencia artificial, se han implantado parcialmente por parte de algunos prestadores y aseguradoras sanitarias. De esta forma se puede realizar un triaje inicial previo a la prestación de un servicio sanitario o una mejor gestión del servicio para redirigir posteriormente al paciente. Este servicio está presente en Movistar Salud y en esta línea trabajan empresas como la startup española Mediktor.
12-Llamadas de evaluación
Otra alternativa en la comunicación entre el sistema sanitario y el paciente consiste en la automatización de llamadas de seguimiento. En España la startup tucuvi diseña en su plataforma programas de seguimiento de los pacientes y la propia plataforma los llama para recabar información sobre su estado de salud. La conversación y su resultado se analizan con inteligencia artificial para obtener información que supervisan los profesionales sanitarios.
Imagen: duncan c