En el post de ayer entrevistaba a Jaime del Barrio Seoane, presidente de la Asociación Salud Digital, sobre la transformación del sector. Hoy nos explica por qué surge esta asociación, con la que Telefónica colabora, su misión, objetivos y planes a corto plazo.
-¿Cómo nació esta iniciativa?
-Surge por un grupo de profesionales que, desde diferentes ángulos, trabajamos desde hace muchos años en el sector salud. Veíamos que la transformación digital en este ámbito no adquiría el protagonismo y desarrollo que a nuestro entender le correspondía. Tras valorar diferentes opciones, e incluso evaluar las existentes, nos decidimos a poner en marcha la Asociación Salud Digital, dado que lo que había no cubría nuestras expectativas.
La pregunta que nos hicimos en aquel momento fue: ¿por qué si hay evidencias del impacto positivo de la salud digital en la práctica profesional, en la gestión de la salud o de la enfermedad del paciente y del ahorro de recursos, no se avanza en esta dirección? ¿Por qué la mayoría de servicios al ciudadano ya son digitalizados y no sucede de igual forma en los servicios de salud y los servicios sociales?
-¿Y a qué conclusiones llegaron?
-Identificamos algunas de las barreras como la necesidad de evidencias clínicas y su impacto socio económico; la interoperabilidad y los estándares de las soluciones digitales; la seguridad en la transmisión de la información; el acceso personal con seguridad a la información de la salud; la rapidez con que se suceden los cambios tecnológicos y cómo estar seguros de que la tecnología que sale al mercado es la adecuada o si será más avanzada en el transcurso de los meses. También, en especial, la gestión del cambio organizativo y de los roles de los profesionales que supone la implementación de las TIC.
Por todo lo anterior, y con el objetivo de informar, debatir, facilitar y acelerar la implementación de soluciones digitales en los servicios de salud y sociales en España, decidimos constituir una asociación profesional, sin ánimo de lucro: la Asociación Salud Digital.
En el poco tiempo que llevamos hemos visto confirmadas nuestras hipótesis y ratificada la necesidad de nuestra existencia como asociación.
-¿Quiénes la conforman?
-Un grupo de profesionales de diferentes ámbitos como el de la prevención, la asistencia, la gestión, la economía, la tecnología, el ámbito legal, la consultoría, etc. procedentes de diferentes CC.AA.
–¿Cuál es su misión y con qué medios cuenta para llevarlos a cabo?
Nuestra misión es promover la difusión del conocimiento científico y crear un foro de debate multidisciplinar permanente y abierto para analizar las barreras que comprometen la transformación digital del sector salud.
Queremos aportar nuestro conocimiento y experiencia para contribuir a avanzar más rápido en lo que a la prevención y la promoción de la salud se refiere, haciendo un uso exhaustivo de los avances de las tecnologías y su cada vez mayor accesibilidad.
Entre los objetivos de la asociación están: poner en contacto a los profesionales multidisciplinares que están innovando en el ámbito de las Tecnologías de la Información, de la comunicación y de la salud; conocer la situación de la implantación real de las TIC en España y de los progresos realizados en los últimos años; contribuir a consensuar una visión del futuro de las TIC en el sector; invitar a las administraciones, nacionales y autonómicas, a fijar objetivos y aprobar planes de acción precisos; colaborar con los sectores público y privado de la salud para dar los pasos necesarios hacia una progresiva digitalización; promover que esta digitalización sea una herramienta que empodere al ciudadano en la gestión de su propia salud y colaborar con los proveedores de productos y servicios sanitarios y los responsables de las organizaciones sanitarias para encontrar modelos de relación que nos permitan avanzar con paso firme y sostenible.
Los medios con los que cuenta la Asociación Salud Digital son los aportados por los socios individuales e institucionales. No dispone de estructura propia y nuestro objetivo es que cada proyecto que pongamos en marcha tenga su propia financiación, ya que los gastos corrientes de la asociación, que son similares a los de cualquier otra, quedan cubiertos con la aportación voluntaria de sus socios.
-¿En qué se diferencia de otras asociaciones existentes?
En este momento hay varias asociaciones profesionales y sociedades científicas que abordan, desde diferentes visiones, la transformación digital del sector salud. Y si aparecen y se desarrollan es porque hay mucho trabajo que hacer en este campo, y unos y otros lo abordamos en consonancia con lo que quieren nuestros asociados.
En nuestro caso en concreto, puede que el elemento más diferenciador sea el carácter interdisciplinar de los miembros de la asociación, lo que nos permite ofrecer una visión totalmente transversal.
Es el momento de sumar y avanzar más seguros y rápidos, nuestros pacientes nos lo demandan y la sociedad también, pero ello es imposible sin contar con los profesionales. Y en eso estamos.
–¿Cuáles son los planes a corto plazo de la Asociación?
Somos una asociación joven y nos corresponde seguir con la labor de difusión de lo que hacemos, tratando de ampliar el conocimiento e invitando a incorporarse a socios individuales e institucionales y/o corporativos, que hagan viable todo ello. Es el momento de hacer partícipes a las autoridades e instituciones que tengan que ver con la transformación digital en salud para encontrar sinergias de actuación.
Seguiremos realizando juntas directivas ordinarias mensuales itinerantes en todas las comunidades autónomas, acercando la ASD a los socios de las diferentes autonomías y escuchando sus propuestas para poner en marcha en su entorno y también en el ámbito nacional.
En estos momentos que se requiere de los socios un papel más activo y les invitamos a hacer propuestas a lo largo del ejercicio de la manera que estimen más oportuna.
Vamos a continuar estableciendo acuerdos de colaboración con instituciones, organismos y empresas en la búsqueda de alianzas estratégicas que permitan avanzar en el desarrollo de la salud digital, especialmente en proyectos de investigación, de desarrollo, de formación y de información.
También estamos trabajando en normas e instrucciones que regulen dichos acuerdos en aras de la transparencia y la equidad, que haremos públicas en su momento.
Y vamos avanzando con los correspondientes trabajos preparatorios de la III Jornada de ámbito nacional que celebraremos en febrero de 2018, así como de otros eventos que iremos anunciando próximamente. Serán reuniones con temáticas, formatos y ponentes que respondan a demandas propias o de terceros, coincidentes con nuestros objetivos.
En este sentido ya hay varios grupos de trabajo constituidos y otros que se pondrán en marcha en breve. Algunos de ellos están formados por expertos y directivos para redactar informes y guías que permitan definir estrategias y acciones en el Sistema Nacional de Salud en relación con la transformación digital.
Como corresponde a una organización digital, nuestra plataforma web es nuestro lugar de encuentro y seguiremos desarrollándola con nuevas áreas para informar a través de ellas a socios y la sociedad en general, así como recabando colaboraciones puntuales. También nos mantenemos activos en las redes sociales.
En definitiva, nuestro propósito es seguir haciendo camino digital en la salud con rigor y transversalidad y conforme a nuestros valores como asociación: independencia, consenso, participación, solidaridad y multidisciplinariedad.
Imagen: Agintzari Sociedad Cooperativa