Las TIC, claves para un sistema sanitario sostenible

A finales de noviembre asistí al World of Health IT Congress, organizado por la sección europea de la Healthcare Information and Management Systems Society (HIMMS) en Barcelona. Allí se abordó cómo pueden contribuir las TIC a la sostenibilidad del sistema sanitario.

Y es que éste es uno de los grandes retos a los que se enfrenta el sector. El envejecimiento generalizado de la población en todos los países avanzados coloca a la sanidad frente a lo que Kaveh Safavi, de Accenture, denominó en el congreso “la trampa de la productividad”: en todos los países de la OCDE el gasto sanitario aumenta a un ritmo entre un 1 y un 3 por ciento superior al Producto Interior Bruto. Se trata de una constante en sí misma insostenible y en el núcleo de este crecimiento hay una falta de productividad. De media, el 65 por ciento del coste de la salud en estos países corresponde a la partida de recursos humanos, sin que se esté consiguiendo incrementar la eficiencia en ningún sitio. Esto implica que la productividad en los sistemas sanitarios se está reduciendo a un ritmo cercano a un 1 por ciento anual, que contrasta con los incrementos de productividad en otros sectores como el retail (1,2 por ciento) o la industria (1 por ciento). Solo un cambio en la forma en que se hacen las cosas puede romper esta tendencia y la gestión remota de pacientes, las plataformas sociales y la inteligencia artificial pueden ser factores clave en esa transformación.

Dick Daniels, CIO de Kaiser Permanente, una de las mayores aseguradoras y prestadoras sanitarias de EE.UU., mostró un ejemplo alternativo. Esta compañía ha incorporado a su plataforma on line, KP Health Connect, las siguientes funcionalidades:

  • Facilidades de mensajería segura entre pacientes y profesionales sanitarios.
  • Cita previa, integrada con la videoconsulta.
  • La mayoría de las consultas se realizan de forma no presencial. La funcionalidad de consulta se complementa con información personalizada, como consejos de salud en la sala de espera virtual, posibilidad de incorporar a la videoconsulta a familiares o especialistas y recordatorios por correo electrónico o smartphone.
  • Acceso del paciente a su historia clínica, e inclusión de este canal como el preferente a la hora de recibir resultados de pruebas médicas de forma segura.
  • Farmacia online, en la que los pacientes pueden comprar a través del canal digital las prescripciones médicas para recibirlas cómodamente en su domicilio.

Sobre la videoconsulta, pude hablar en el congreso con alguna de las responsables de la empresa Dubitat, una interesante iniciativa española en este campo. Se trata de una plataforma de consulta virtual orientada a las clínicas, médicos y pacientes.

También se dieron a conocer iniciativas que algunas comunidades autónomas están poniendo en marcha en España. Un ejemplo lo encontramos en Cataluña, donde Enric Llopis, de la Fundación TICSalut, se refirió a la creación de una plataforma para integrar wearables, apps de eHealth y dispositivos médicos de los propios pacientes con las aplicaciones de los profesionales sanitarios, que vendrá acompañada de un proceso de homologación de app y wearables, con lo que se creará un catálogo de estas soluciones avalado por la fundación.

La seguridad de la información en el entorno sanitario ocupó también un porcentaje significativo del congreso. Los recientes ataques a aseguradoras norteamericanas con la publicación de los datos privados de cientos de miles de pacientes fueron comentados, así como el “secuestro de datos” que varios hospitales también han sufrido. Amenazas adicionales provienen de la intrusión en dispositivos médicos que están conectados a la Red, por lo que resulta clave que estos puedan ser fácilmente actualizables en términos de parches de seguridad. Las soluciones pasan por mejorar la resiliencia y la construcción de sistemas que, frente a ataques, basen su robustez en la redundancia y la posibilidad de que los procedimientos básicos funcionen, aunque parte del sistema se vea comprometido.

Otro de los temas candentes tratado fue el de la realidad virtual aplicada a la salud, tema que ya hemos abordado en este blog. El Dr. Todd P. Chang, del Childen’s Hospital de Los Ángeles, mostró el trabajo que se está haciendo en su hospital en relación con la educación y entrenamiento de los facultativos, donde las prácticas con maniquíes han sido sustituidas por realidad virtual inmersiva.

En resumen, pudimos constatar que existen soluciones TIC eficientes y en marcha ya en otros países, que contribuyen al retorno de la sostenibilidad en el sector sanitario, aunque su adopción aún es lenta (especialmente en países como España) y no está exenta de riesgos que deben ser controlados.

Imagen: Pictures of Money