Ha caído estas semanas en nuestras manos el manual «Digital transformation handbook for primary health care» (https://www.who.int/publications/b/70344), publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Este informe tiene como objetivo proporcionar una guía práctica para la transformación digital en los sistemas de atención primaria de salud, mejorando la integración y eficiencia de los servicios. La OMS promueve el uso de tecnologías digitales para optimizar la atención sanitaria, facilitando la transición desde sistemas basados en papel hacia soluciones digitales que promuevan una atención integral y centrada en el paciente, y es autora de numerosos manuales e informes, entre ellos la guía «Consolidated telemedicine implementation guide», el informe «Building on value-based health care» y la guía «Building a Digital Information Infrastructure (Infostructure) for Health», algunos de los cuales he tratado en anteriores artículos. En este artículo resumiré algunos elementos clave de este nuevo manual. En la figura 1 puede verse el encaje de esta guía entre las fases, procesos y recursos de la OMS previamente disponibles.

Un concepto clave de esta guía es el denominado «person-centred point of service system (PCPOSS)«. Un PCPOSS es un sistema digital que facilita la provisión y entrega de servicios de salud a los individuos en el punto de atención. Este tipo de sistema incluye capacidades de software que permiten a los proveedores de salud acceder, registrar y actualizar la información de salud de los pacientes, así como comunicarse de manera interactiva con ellos. Los PCPOSS abarcan varios tipos de servicios y aplicaciones, incluyendo sistemas de soporte a la decisión, sistemas de información comunitarios y registros electrónicos de salud personales.
El objetivo principal de un PCPOSS es mejorar la continuidad de la atención y apoyar el seguimiento longitudinal de los usuarios de los servicios de salud, lo cual contribuye a la toma de decisiones basada en datos en el punto de atención. Además, estos sistemas buscan reducir la carga administrativa sobre los trabajadores de la salud, permitiendo así una mayor dedicación al cuidado directo de los pacientes y mejorando la calidad global de la atención.
A la hora de usar la guía, es importante tener en cuenta que presenta diferentes escenarios de preparación digital que permiten evaluar el nivel de preparación de los sistemas de salud para adoptar la transformación digital. Estos escenarios están diseñados para ayudar a los responsables a identificar las brechas y oportunidades de mejora, adaptando las intervenciones digitales según el contexto y las necesidades de cada sistema. Además, se definen distintos perfiles de usuarios objetivos, desde los encargados de la toma de decisiones a nivel de políticas hasta los proveedores de atención primaria y los propios usuarios de los servicios de salud, garantizando que las soluciones propuestas sean adecuadas para cada grupo y promuevan un enfoque equitativo y accesible a la transformación digital.
Se propone en la guía un modelo de trabajo en cuatro pasos:
- Evaluar el estado actual: Es fundamental comenzar evaluando el estado actual de los sistemas de salud, identificando los procesos existentes y comprendiendo cómo se gestionan los datos y servicios de atención sanitaria.
- Identificar y priorizar oportunidades: Tras la evaluación, se identifican las áreas con mayor necesidad de digitalización y se priorizan las oportunidades que ofrecerán un impacto positivo y tangible en la atención de salud.
- Desarrollar e implementar soluciones digitales: En esta fase se desarrollan e implementan las soluciones digitales, asegurándose de que estén alineadas con las necesidades identificadas y que puedan integrarse sin problemas en el sistema de salud existente.
- Monitorear y ajustar: Finalmente, se deben monitorear las soluciones implementadas, evaluando su efectividad y haciendo ajustes necesarios para garantizar que los beneficios de la digitalización se maximicen y se alineen con los objetivos de salud del sistema.
El capítulo dedicado a ‘Entender los requisitos del usuario‘, se centra en la importancia de recopilar y analizar las necesidades y expectativas de los usuarios para garantizar que las soluciones digitales desarrolladas sean adecuadas y efectivas. Se recomienda utilizar enfoques estructurados para la recopilación de requisitos, como entrevistas y mapeo de procesos, y entender en profundidad las tareas y desafíos que enfrentan los usuarios. Esta fase es crucial para diseñar sistemas que realmente aborden los problemas existentes, mejoren los flujos de trabajo y aseguren la adopción exitosa de las herramientas digitales por parte de todos los actores involucrados en la atención sanitaria.
El siguiente capítulo, ‘Llevar a cabo el diseño y la adaptación‘, aborda los pasos necesarios para diseñar e implementar las soluciones digitales que respondan a las necesidades identificadas. Incluye la selección del software y proveedores, la validación de los requisitos funcionales, el desarrollo y prueba del diseño prototipo, y la definición de la arquitectura del sistema. El enfoque de este capítulo se centra en garantizar que las herramientas digitales sean adecuadas y estén correctamente adaptadas al contexto específico, promoviendo la eficiencia, la interoperabilidad y la escalabilidad de las soluciones implementadas.
La tercera parte del proceso consiste en ‘Realizar capacitación, pruebas y despliegue‘, destaca la importancia de preparar a los usuarios y garantizar que las soluciones digitales funcionen correctamente antes de su implementación completa. En esta fase se desarrollan programas de capacitación para los profesionales de la salud, se realizan pruebas de aceptación para asegurarse de que el sistema cumpla con las expectativas de los usuarios, y se despliega la solución en el entorno operativo. La formación adecuada y la evaluación previa al despliegue son fundamentales para asegurar una adopción efectiva y minimizar los riesgos de fallos durante la implementación, lo cual resulta clave para el éxito de la transformación digital en los sistemas de salud.
Por último, el capítulo 6, ‘Prepararse para la ampliación‘, aborda cómo planificar y evaluar la capacidad de los sistemas para escalar las soluciones digitales implementadas. Este proceso incluye determinar si el sistema está listo para la expansión, desarrollar estrategias para la eliminación de sistemas heredados y garantizar una transición fluida hacia soluciones más modernas y eficientes. Además, se subraya la importancia de monitorizar y evaluar el progreso de los objetivos establecidos, y adoptar prácticas efectivas de gestión del cambio para facilitar la ampliación a nivel de toda la organización. Prepararse adecuadamente para la ampliación asegura que los beneficios de la digitalización se extiendan y sostengan en el tiempo.
En conclusión, creemos que esta guía de la OMS resulta de utilidad para aquellos que buscan impulsar la transformación digital en sus sistemas de salud. Proporciona una estructura clara y detallada para avanzar en cada una de las etapas del proceso de digitalización, desde la evaluación inicial hasta la ampliación de las soluciones implementadas. Al centrarse en un enfoque integral, equitativo y basado en las necesidades de los usuarios, la guía no solo facilita la adopción de tecnologías digitales, sino que también promueve la mejora continua de la calidad de la atención sanitaria, beneficiando tanto a los profesionales como a los pacientes.
Notas
Imágenes y referencias extraídos del manual «Digital transformation handbook for primary health care» (https://www.who.int/publications/b/70344), publicado por la Organización Mundial de la Salud, y resumido en este artículo.
Otras referencias
- Organización Mundial de la Salud. Consolidated telemedicine implementation guide. https://www.who.int/publications/i/item/9789240059184
- Organización Mundial de la Salud. Building on value-based health care https://iris.who.int/handle/10665/336134
- Organización Mundial de la Salud & International Telecommunication Union. (2020). Digital health platform handbook: building a digital information infrastructure (infostructure) for health. https://iris.who.int/handle/10665/337449
- Organización Mundial de la Salud. WHO guideline: recommendations on digital interventions for health system strengthening. https://www.who.int/publications/i/item/9789241550505
- Organización Mundial de la Salud. Classification of digital interventions, services and applications in health, second edition. https://www.who.int/publications/i/item/9789240081949