ValCrònic es el programa de seguimiento remoto de pacientes crónicos puesto en marcha por la Generalitat Valenciana y Telefónica, del que ya hemos escrito en distintas ocasiones en este blog. Se trata de la segunda experiencia de este tipo más importante en Europa, y por ese motivo, así como por sus resultados, presentados el pasado mes de marzo en el VII Congreso Nacional de Atención Sanitaria al Paciente Crónico y que la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) publicará próximamente en un libro monográfico, volvemos a hablar hoy de él.
ValCrònic arranca en abril de 2012. En principio englobaba a cuatro centros de salud en los departamentos de Sagunto (Sagunto y Puerto II) y Elche (Raval y Santa Pola), y luego se incorporaron dos centros más. En el programa han participado más de 150 profesionales y se ha telemonitorizado, hasta la fecha, a 553 pacientes. Son pacientes con insuficiencia cardiaca, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), diabetes e hipertensión arterial, con programas de atención integrados, ya que normalmente son pluripatológicos.
El programa ha contado con la tecnología de telemonitorización de Telefónica que se ha integrado con los sistemas de información de la Generalitat Valenciana, en concreto con el sistema Abucasis, con el que se gestiona la atención primaria en dicha comunidad.
Pasados más de dos años, se han obtenido resultados en tres áreas concretas:
1. Satisfacción de los pacientes
El estudio basado en las encuestas realizadas a los pacientes arroja altos índices de satisfacción respecto a su participación en el programa. Cabe destacar que el 93,8 por ciento de los pacientes entrevistados recomendaría la participación en el programa a un amigo o familiar que se encontrase en las mismas circunstancias. Adicionalmente, otros datos obtenidos han sido:
- Los pacientes piensan que la tecnología proporcionada es fácil de manejar: 89,4 por ciento; que el programa les ha ayudado a cuidarse mejor: 87,9 por ciento; que les ha ayudado a tener un mejor conocimiento de la enfermedad: 86,3 por ciento, y que les ha ayudado a hacer un uso más seguro de la medicación: 83,9 por ciento.
Dichos resultados han dado lugar a un artículo científico que se ha publicado en la revista “Atención primaria”.
2. Satisfacción de los profesionales
En general, la opinión de los profesionales es favorable al programa, salvando las típicas reticencias que la introducción de una novedad tecnológica suele generar. Los profesionales destacan la mejora en la autonomía del paciente y la calidad de vida. Las respuestas son similares entre médicos/as y enfermeros/as. El 75 por ciento de los profesionales tiene una opinión favorable.
3. Resultados para la salud de los pacientes
Se ha realizado un estudio que analiza la historia clínica de los pacientes desde un año antes de su inclusión en el programa, hasta un año después. Se ha hecho sobre 200 de los pacientes que han sido telemonitorizados (50 de cada centro de salud participante, seleccionados de forma aleatoria) y se han analizado datos relativos al número de ingresos, de consultas, de visitas a los servicios de urgencias y variables clínicas como la hemoglobina glicosilada, el peso o la tensión arterial.
Los resultados más significativos son:
- Los pacientes incluidos en el programa consiguieron una reducción media de 2 kg en su peso y de 3 puntos en su frecuencia cardiaca.
- Los pacientes con mal control de su presión arterial sistólica, mal control de su presión arterial diastólica y/o mal control de su diabetes se redujeron un 10 por ciento en el primer caso y un 44 por ciento en los otros dos.
- El porcentaje de pacientes que acudió a atención primaria de forma urgente por descompensaciones en las enfermedades objeto del estudio se redujo en un 51 por ciento, y el que acudió al hospital de forma urgente por el mismo motivo se redujo en un 32 por ciento.
- El porcentaje de pacientes que tuvieron que ser hospitalizados por una urgencia médica se redujo en un 33 por ciento.
Imagen: audio-luci-store.it